19 de diciembre de 2011

El Mercado Nacional de UAV's

En los últimos meses se habla más de las aplicaciones de los UAV's debido quizás a la optimización de costes que supondria su uso en las aplicaciones civiles.
Por este motivo me gustaria hacer mis comentarios y aportaciones al debate desde un estricto punto de vista personal.

En el caso de los sistemas UAV’s y siempre bajo un punto de vista de las posibles aplicaciones civiles, observamos que existe una mayor demanda e inquietud por los sistemas de despegue vertical, más que hacia los pequeños aviones de despegue horizontal.

Desde nuestro punto de vista, intuimos como uno de los posibles motivos es que la mayor parte de solicitudes en el ámbito civil se centran en la inspección aérea, el video reportaje y la fotografía aérea; ya para estos usos y aplicaciones el VTOL parece como más idóneo debido a priori a la estabilidad y posibilidad de posicionarse de forma estable junto al objetivo.

Por otro lado, también se valora mucho la reutilización y en este sentido el feedback que obtenemos tras nuestras visitas, es la preocupación por la corta vida útil de los UAV’s de despegue horizontal, motivado en parte por los problemas e incidencias en la recuperación tras una misión.

En cualquier caso la realidad con la que nos hemos encontrado durante nuestros ya casi cuatro años de actividad es que nuestra empresa no ha recibido ni una sóla consulta sobre valoraciones técnico económicas relacionadas con “aviones” no tripulados y en cambio si que ha recibido numerosas consultas y solicitudes relacionadas con los “helicópteros” no tripulados.

En su mayoría y como ejemplos prácticos más significativos relacionaríamos:
  • VTOL para la localización, seguimiento y vigilancia aérea de bancos de pesca para la transferencia de la ubicación y desplazamiento en tiempo real a los patrones de los buques de pesca abonados al servicio. Esta tarea ya se está realizando en la actualidad con helicópteros convencionales y el paso a un UAV’s optimizaría costes.
  • VTOL para la vigilancia aérea de manchas de contaminación marina. Localizar y supervisar posibles vertidos accidentales o voluntarios, concentraciones de basura flotante, contenedores u otros que podrían poner en peligro la seguridad de buques en tránsito. Este servicio se está realizando actualmente con avionetas y helicópteros convencionales.
  • VTOL para la inspección y control de líneas eléctricas de alta tensión con objeto de localizar puntos de calor con cámaras térmicas que indican posible inicio de averías. Esta es una aplicación muy demandada y estudiada. Existen incluso en el mercado programas software específico para la navegación en paralelo sobre estas líneas mediante reconocimiento por visión artificial y otros sistemas. El uso de UAV’s en este tipo de usos, además de reducir en aprox. un 60% el coste del servicio, elimina al 100% el riesgo de accidentes con víctimas (habituales en estas tareas).

Otras aplicaciones o usos que nuestros clientes nos han consultado:

  • Vigilancia Forestal (prevención / extinción).
  • Control de plagas (agrícola / forestal).
  • Fotografia aérea (principalmente cartografía).

    Lamentablemente todas estas necesidades no pueden verse satisfechas, debido mayormente a la imposibilidad de obtener el correspondiente permiso de vuelo por parte de los servicios de aviación civil. La legislación en esta materia en Europa no contempla la posibilidad de autorizar vuelos de ningún tipo sin piloto. Actualmente el piloto, es el último responsable del plan de vuelo, tanto a efectos de responsabilidad como de aseguradoras entre otros.

    Por tanto existe un gran número de usos y aplicaciones civiles en las que los promotores obviamente no van a tomar decisiones de compra / inversión, hasta que este “conflicto” administrativo se resuelva. Nos consta que por parte de los propios fabricantes de estos equipos se está cooperando con la comisión europea competente para intentar y acelerar una resolución a la cual el resto de países miembros puedan acogerse.

    La gran mayoría de equipos que actualmente están en el mercado, cumplen con las normativas de diseño y fabricación tanto CE como UL y disponen de sus correspondientes certificados de idoneidad para el vuelo. Sólo falta una directiva de la Comisión Europea en este sentido para que empecemos a ver los UAV’s en tareas profesionales reduciendo costes, riesgos y en definitiva aumentando la calidad del servicio.

    Josep M. Nogués
    Director Técnico
    Service Robots Solutions, SL

2 de mayo de 2011

¿Podrá ser un Robot alguna vez el mejor amigo del hombre?


Extracto de un reciente artículo del periodista Zachary Sniderman de la Universidad de Harward que me ha parecido interesante de traducir y comentar:


Los robots pueden asistirnos en nuestro trabajo, pueden luchar en nuestras guerras, enseñar a nuestros hijos, ... pero pueden aprender a querernos? A pesar de que la tecnología se vuelve cada vez más avanzada, estos avances son en términos de potencia de procesamiento y velocidad. La programación de un robot para sentir o, más apropiadamente, para emular la vida, presenta un conjunto de nuevos desafíos todavía hoy en desarrollo.

En un reciente artículo de Adam Gopnik (New York) escribió sobre las "mentes" de los robots y sus límites fundamentales. Los robots suelen superar a los seres humanos en los retos de cálculo, pero todavía tienen problemas para derrotar a los humanos por ejemplo en el póker, donde ganar supone estar lo más cerca de tocar la mente del oponente.

Conseguir que un robot tenga sentimientos o sensaciones está aun muy lejos, sin embargo, hay algunos robots que ya pueden aproximarse a las emociones como el miedo, la felicidad y la emoción sobre la base de estímulos.

¿Cuando un robot se convierte en mascota? ¿son el futuro como animales de compañía? Hay todo un mercado de "sustitutos de mascotas", que se están enfrentando el desafío más difícil: la interacción humana y el afecto.

El problema es empacar un robo-mascota con el hardware suficiente como para que pueda navegar por su entorno e interactuar con su dueño y al mismo tiempo ser adorable. Aibo de Sony es un paso en la dirección correcta, pero la producción se interrumpió en 2006.

En este momento, hay dos Robots-Mascota notables diseñados para actuar como, buenas "mascotas", en la medida en que su capacidad para reaccionar y responder a sus propietarios se refiere.

Por un lado tenemos a PARO anunciado como un "robot terapéutico". Diseñado por la compañía japonesa AIST, PARO estaba destinado a ayudar a los pacientes en recuperación y viene con sensores suficientes para reconocer y reaccionar a las señales. Todos los mecanismos están integrados bajo una piel suave y peluda, que hace PARO fácil de sujetar. Sus grandes ojos le hacen adorable al instante, además, su falta de piernas significa que AIST no ha tenido que molestarse en sofisticados sistemas para la locomoción, por tanto se han destinado los recursos a trabajar en otras funciones del robot.

Por otro lado tenemos a PLEO, diseñado por los Laboratorios Innvo, es un robot más lúdico destinado al consumo. El dinosaurio se comporta como una mascota real puede ser programado para ser curioso, investigar objetos, hacer ruido y responder al tacto y a la vista. Al igual que una mascota real, cada PLEO pasa por las fases de crecimiento: Cría, infantil y juvenil. Cada uno corresponde a un conjunto de comportamientos que imitan el desarrollo natural de un animal de verdad. Una cría tiene dificultad para caminar y requiere cuidado constante. Después de un día, PLEO se convierte en un niño, de forma activa exploración de su entorno, y así sucesivamente.

Al igual que su contrincante , PLEO cuenta con una cabeza de gran tamaño en comparación con el resto de su cuerpo. Esto no es sólo para dar cabida a sus sensores, sino también para darle un aspecto más lindo y más grande, ojos expresivos.

Sin embargo, a pesar de sus características, estos robots son aún lejos de responder a un conjunto fijo de sensaciones. Tampoco son totalmente autónomos.

La verdadera pregunta entonces es: Si quieres una mascota , ¿por qué comprar un robot? Los robot mascotas, especialmente los que parecen interactuar espontáneamente con sus dueños, ofrecen algunas ventajas respecto a sus competidores biológicos. Esto seria el caso de propietarios con necesidades especiales que no pueden ser dueños de una mascota real. También son una buena alternativa, por ejemplo, para las personas mayores que no tienen los medios para caminar, alimentarse, jugar y cuidar a un perro. Las mascotas robóticas tampoco defecan o dejan residuos corporales u otros desórdenes habituales en las mascotas biológicas, finalmente también son un sustituto para las personas que son alérgicas a los animales.

Tal vez el área de crecimiento más interesantes para estos animales domésticos está en la terapia y la rehabilitación. Los animales de servicio tienen una variedad de usos como: perros lazarillos, perros de compañía o para ayudar a las personas con trastornos neuronales como el autismo. Los animales también se puede utilizar con pacientes que se recuperan de un trauma físico o emocional. "La gente deja de mirarlo como un robot o un juguete o lo que sea", dijo Derek Dotson, director de operaciones de los laboratorios de Innvo, los responsables de PLEO.

El problema es que los robots no hay bastante todavía. Dotson admitió que parte de la razón de que PLEO sea un dinosaurio es porque simplemente no se puede construir algo tan bueno como un animal real. "No podemos hacerlo tan bien como la naturaleza, pero no se puede tener un dinosaurio", explicó Dotson. Incluso en su estado actual, PLEO ha sido un reto. "En este momento, Pleo es básicamente un producto imposible: Cuesta mucho para desarrollar, cuesta demasiado para vender, y lo estamos vendiendo demasiado barato." El robot que actualmente se vende por $ 469 es un juguete caro.

Sin embargo, Dotson mira más allá. Él cree que en 10 años habrá una importante demanda de más juguetes inteligentes y con características más sofisticadas, debido a la mejora tecnológica y sobretodo a la predisposición del público objetivo que cada vez va a ver más a los pequeños robots como algo cotidiano en sus vidas. "El mercado se hace más interactivo con sistemas más sofisticados”, dijo.

Muy Interesante y coincidente con nuestra visión,
Josep M. Nogués

11 de octubre de 2010

El 30 Aniversario del Ordenador Personal ya está aquí

¿Y el año de referencia para la robótica personal?

Adam Osborne que falleció en 2003, era conocido por frecuentar las reuniones de los famosos “Homebrew Computer” alrededor de 1975. Fue más conocido por crear la primera comercialización de ordenadores portátiles el “Osborne 1”, lanzado en abril de 1981. Pesaba 12 kg, un precio de unos 1795 USD, poco más de la mitad del coste de un equipo de otros fabricantes con características comparables y corría el popular sistema operativo CP / M 2.2. En su apogeo, “Osborne Computer Corporation” vendía unas 10.000 unidades de "Osborne 1" por mes. Osborne fue uno de los pioneros de la informática personal en primer lugar por saber entender que existía un amplio mercado de compradores que no eran precisamente los aficionados a la informática. Esto además fue en un momento en que IBM no incluía el paquete de hardware y software con sus equipos, la venta era por separado: los sistemas operativos, monitores, e incluso los cables para el monitor (era un complejo proceso de compra). IBM ni tan sólo había entrado en el impresionante mercado de la informática personal y Adam Osborne ya disponía de su propia red comercial.
Lo recordáis, hace “sólo” 30 años!!
 
Creo que estamos muy cerca de establecer ya, que el 2010 o max. 2011 será el año del establecimiento comercial del robot personal. A mi entender los indicadores son muy similares al escenario de los años 1975-1980 con el ordenador personal:
  • Hay una demanda de ese producto al margen de los expertos o aficionados a la robótica.
  • Los equipos son prácticos y fáciles de usar; el software está normalmente desarrollado e incluido en el equipo.
  • El nivel de precios se estabilizan de media lo suficientemente bajos. Esto significa también que los primeros en incorporar esta tecnología en casa deben estar dispuestos a sacrificar algo. Estoy pensando en los 1795 USD de 1980 serían de alrededor de 3.500 USD. Actuales. El precio de la gran mayoría de robots personales está muy por debajo de esta cifra.
  • Robots personales que se basan en una tecnología existente, bien desarrollada y fácilmente entendible por la gran mayoría de público. Empaquetados con todos sus accesorios y listos para su uso “pret a porter”.
En 1985, yo era un estudiante que necesitaba únicamente de un sistema de procesamiento de textos y utilizaba cuando podía el único ordenador disponible en la escuela. Mi primer ordenador personal por suerte para mi, fue un regalo de bodas, a mis amigos les costó entonces 2.1 veces mis ingresos mensuales; un esfuerzo económico muy superior al necesario actualmente. Con una población que envejece, con unos ambientes de trabajo cada vez más flexibles, con una formación tecnológica del público objetivo a nivel de usuario incomparable con la de 1980, la irrupción de la robótica personal es inminente. Las aplicaciones iniciales parecen ser: Robots para la asistencia en el hogar, vigilancia, tele presencia, etc... Aunque estoy convencido que serán los propios usuarios quienes marcaran las tendencias.
 
El éxito del robot personal será equivalente al ocurrido con los ordenadores personales a partir de 1980.

Josep Maria Nogués